“Si no conoces Google, no sabes cómo funciona Internet”. Nadie diría eso en 1998, cuando el gigante de las búsquedas apareció por primera vez “en el mapa”. Sin embargo, esta pequeña tarea de garaje se convirtió en lo más parecido a Umbrella Corporation en la vida real. Se ha encargado de varios trabajos vibrantes, como llevar a cabo una instalación de fibra que sigue engullendo ciudades, desarrollar artilugios demenciales e incluso investigar e implementar un sistema experto (IA) rudimentario que gestione casi todos los planos de la existencia en Internet. ¿Cómo es posible que una empresa de estas características haya acabado siendo un tinglado tan fastidioso? ¿Piensa Google llevar la IA a cotas aterradoras, o simplemente va a seguir haciéndonos la vida más fácil? Esa es la pregunta que me dispongo a comprobar ahora mismo.
Un poco de historia
Google es un negocio que parece hacer lo que sea práctico para sus usuarios, distribuyendo la mayoría de sus servicios totalmente gratis a cambio de unos pocos anuncios mínimamente molestos. Eso suena bien. Entonces, ¿qué tiene que ver esto con sus actividades en el campo de la IA?
En realidad, mucho. Por ejemplo, gran parte de lo que la empresa implementa en relación con la IA se puede encontrar en forma de reconocimiento de voz y otras funciones de aprendizaje automático. Una gran parte de sus adquisiciones son empresas jóvenes y dotadas que se concentran en este campo. Siempre están tratando de encontrar nuevos miembros, algo que la convierte en una empresa extremadamente positiva (independientemente de que Apple tenga un premio con ese título de su base de fans, te guste o no).
El caso es que su estudio de investigación en IA alcanza mucho, mucho más que el simple reconocimiento de voz y unas cuantas funciones elegantes en Android. Este enlace ofrece una lista de temas de estudio de la IA en los laboratorios de Google.
¿Estamos realmente en el periodo de la IA?
Personalmente, me gustan los términos de Mass Result “inteligencia virtual” para lo que ahora llamamos IA. En Mass Result (un videojuego, para los que tengan vida), una “inteligencia virtual” (VI) es algo que imita la inteligencia, pero que técnicamente no es consciente. No tiene conocimiento de su propia existencia. Sin embargo, en el mundo real, utilizamos el término IA para incluir cualquier cosa que una máquina pueda hacer de forma autónoma sin instrucciones humanas, pero que replique el pensamiento humano, como reconocer una expresión que usted diga o examinar su pronunciación al descubrir un nuevo idioma en DuoLingo.
Pero, ¿y si Google se prepara para hacer algo que sea consciente de sí mismo? Últimamente se ha metido en la robótica. Sin duda, Google es capaz, posiblemente un día, de hacer un robot que elija quedarse encendido en lugar de apagarse, o que intente preservarse por todos los métodos necesarios.
¿Cómo podemos estar seguros de que Google no elige convertirse en el Dr. Maligno?
En realidad, no hay nada que impida a Google establecer la innovación de la IA que puede ser utilizado en el desfavor de las personas, sin embargo esto no es exactamente el método de la empresa se ejecuta. Claro, es una empresa que tiene un interés en masticar las ganancias y la cuota de mercado lejos de otras empresas. Sin embargo, el único método con el que puede hacerlo es suministrando un servicio
suficiente que sus clientes disfruten y amen.Cuando se reduce a los números, perjudicar a las personas es malo para el negocio, específicamente cuando se desarrolla una tecnología que está implícita para ser un beneficio. Aun así, hay un par de razones para preocuparse. ¿Qué pasa si un día los proyectos de Google se van de las manos y empiezan a volverse locos? ¿De qué manera podemos actuar para imponer una robótica responsable? Y, lo que es más importante, ¿son las máquinas sintientes dignas de los mismos derechos que nosotros disfrutamos? Comenta a continuación tus opiniones.