Una de las cosas más magníficas de Internet es que puedes comunicarte con personas de todo tipo que viven a una enorme distancia de ti. Alguien en Nueva Zelanda puede hablar con otra persona en Rusia sin tener que pagar ningún coste adicional. No se puede decir lo mismo de las llamadas telefónicas tradicionales, que te cobran por minuto según el destino. ¿Por qué Internet, un servicio que empezó aprovechando la infraestructura telefónica, no tiene los mismos problemas de precios que la comunicación telefónica?
El gran dinosaurio
En el mundo digital, en el que la gente utiliza Internet como principal fuente de comunicación, las redes telefónicas públicas conmutadas (RTPC) han caído en el olvido durante mucho tiempo en favor de la velocidad y la versatilidad de las líneas de fibra óptica. Sin embargo, hace mucho tiempo, Internet funcionaba con los mismos cables RJ11 de 4 clavijas que la gente utilizaba para conectar sus líneas terrestres. La pregunta que todos nos hacemos es: “¿Por qué Internet nos permitía entonces ir a sitios muy alejados del nuestro sin ningún coste adicional y, sin embargo, teníamos que pagar hasta 25 céntimos por minuto para llamar a familiares en el extranjero?
La respuesta es muy compleja, pero mucho tiene que ver con el funcionamiento de ambos sistemas en aquella época. Cuando el mundo usaba la ADSL, se utilizaba una parte del espectro de frecuencias disponible en los cables RJ11 que conectaban las redes telefónicas, que hasta entonces no se había aprovechado. Como los teléfonos utilizaban una gama de frecuencias más baja, no había interferencias. Este era también uno de los principales argumentos de venta de los servicios DSL (es decir, no había que desconectar la línea telefónica para utilizar Internet). La importancia de esto radica en que los operadores de redes telefónicas necesitaban reducir la demanda de sus servicios para mantener una red internacional estable, lo que suponía un aumento de los costes para los consumidores.
Hoy en día, las llamadas internacionales no son tan difíciles de hacer, y los precios han bajado considerablemente desde entonces. En algunos casos, incluso se puede llamar a países vecinos sin coste adicional (por ejemplo, a Estados Unidos y Canadá, o a algunos países de Europa Central). Pero incluso después de todos los avances que hemos hecho en la infraestructura telefónica, ¿por qué seguimos pagando por las llamadas de larga distancia?
En realidad, son muchas las razones…
Es imposible aislar la razón por la que las redes telefónicas están por detrás de Internet a la hora de ofrecer una forma de comunicación verdaderamente abierta. En realidad, la cuestión tiene muchos matices, pero puedo decir con seguridad que hay unos cuantos problemas principales a los que se enfrentan:
- Internet ya ofrece servicios de larga distancia a través de proveedores de voz sobre IP (VoIP) como Skype, Vonage, RingCentral y Phone Power, que ofrecen llamadas ilimitadas a todo el mundo por una tarifa fija.
- La tecnología de comunicación por vídeo está superando rápidamente a las redes telefónicas.
- El funcionamiento de los servicios telefónicos de cada país puede afectar en gran medida al modo en que colaboran con la red de tu país de origen, haciendo que la comunicación tenga un precio elevado.
Esta última razón es quizá la más importante. Algunos países siguen utilizando infraestructuras más antiguas, o sus operadores simplemente no colaboran con tu red a menos que paguen una fuerte tarifa. Esa tarifa se trasladaría a usted en forma de un esquema de pago por minuto.
La última frontera
A pesar de las grandes mejoras que hemos introducido en las comunicaciones, parece que las líneas telefónicas tradicionales están aquí para quedarse. Pero a medida que pasa el tiempo, parece haber una tendencia a intentar mezclar Internet con la comunicación telefónica. Aunque servicios como el Project Fi de Google están avanzando, todavía nos queda un largo camino por recorrer hasta que se puedan hacer llamadas telefónicas sin ningún coste adicional a cualquier país del mundo. Si hay algo que puede ser el mayor catalizador de la comunicación, sin duda es Internet.